Tipos de valores

Wiki Grepolis FIsta
Versio hetkellä 20. lokakuuta 2015 kello 14.01 – tehnyt Lamb48era (keskustelu | muokkaukset)
Hyppää navigaatioon



A partir de verificar la necesidad de una intervención educativa para la sociabilidad ya la hora constatar las presentes carencias para conseguir actuaciones, de manera eficaz y sistemática, para la consecución de unos objetivos en este sentido, sale el propósito de este proyecto de recopilación de materiales prácticos y de reflexión que ayuden a los educadores a conducir los niños y niñas en la adquisición, de manera racional y autónoma, de unas habilidades sociales afianzadas en unos valores personales.

La elaboración de materiales, tanto prácticos como teóricos, se ha hecho a partir de la búsqueda de experiencias ya existentes y de las que se conocen los resultados, haciendo adaptaciones a nuestra realidad social y cultural. La investigación se ha desarrollado a partir de bibliografía y del trato directo con educadores recogiendo sus aportaciones. La evaluación y corrección de las propuestas la han llevado a cabo en Ferran Salmurri, psicólogo clínico, coordinador del Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil de el Ensanche de la ciudad de Barcelona, ​​quien ha hecho de tutor de todo el proyecto, y, como colaboradores, la escuela Fuente del Alba de Terrassa y varios maestros del esocla La Rueda de la misma ciudad.


El proyecto se estructura en cuatro capítulos: Autoestima, Emociones y Sentimientos, Empatía y Resolución Positiva de Conflictos. Cada capítulo con un apartado teórico y de reflexión y otro práctico con propuestas concretas de intervención presentadas en forma de actividades lúdicas así como de recursos apropiados. En estos cuatro apartados se tratan los temas que se pueden considerarse básicos para un programa de competencia social. Gran número de investigadores confirman que factores como el estar seguro de uno mismo, tener capacidad de cooperación, saber comunicar necesidades y refrenar los impulos, son factores que tienen que ver no sólo con un buen desarrollo personal sino también con el éxito escolar más académico. Experiencias realizadas con éxito en otros países en el campo de la prevención señalan como objetivos principales a primaria: el autocontrol, concienciación y comprensión emocional, autoestima positiva, autoexpresión y resolución de problemas.


Puedo Resolver Problemas es un programa de prevención y tratamiento de conductas de riesgo pensado para niños de cuatro a doce años. Está basado en veinte y cinco años de investigación, en diferentes estados los EEUU. Propone una intervención dirigida a enseñar cómo pensar, no qué pensar. Los resultados de esta investigación han sido expuestos demostrando una efectividad del 67%. La búsqueda también ha demostrado que los niños pueden hacer el aprendizaje de cómo pensar a la edad de qutre años. (Shure, M. 1993. Washington, DC: National Institute of Mental Helath). PATHS, modelo de intervención para la prevención, fue diseñado para mejorar las habilidades de los niños, de seis a doce años, al comprender y expresar emociones. Está basado en tres modelos conceptuales. El modelo de desnvolupament ABCD (Affective-Behavioral-Cognitive-Dynamic) enfocado a facilitar el desarrollo de cada niño (Greenberg & Kusche, 1993). El segundo enfoque teórico está basado en el sistema eco-comportamental que enfatiza la creación de una atmósfera saludable en clase. La tercera base teórica incorpora áreas de neurobiología y organización del cerebro (Bryden & Ley, 1983; Fox, 1994). Los efectos de este currículo se han investigado con 286 alumnos de Seattle, Washington, demostrando su efectividad. (Greenberg,. University of Washington).


La información que se recibe de las personas cercanas hace de espejo (yo me veo a mí mismo a través de ti). Las personas cercanas son los padres y el núcleo familiar (se entiende aquellas personas de la familia con quien el niño mantiene una relación directa), maestros y compañeros. La relación con los compañeros tendrá una importancia relevante a partir de los ocho o nueve años hasta la adolescencia cuando el grupo de amistades puede llegar a reemplazar todas las demás influencias. Las personas cercanas informan el niño de como es, le informan de cómo es valorado y de si es o no querido. Estas apreciaciones producirán satisfacción o frustración. También la información que recibe el niño le dice si está respondiendo o no a lo que nosotros esperamos de él. Una vez los niños han desarrollado una imagen de quiénes son, serán capaces de comportarse de forma consecuente con su autoconcepto, ya se vea como niño malo, listo, débil, payaso, etc.


Se va formando en el día a día. Las elecciones que se hacen, las opciones que se toman a lo largo de la vida fueron moldeando la autoestima.

Podríamos decir que una persona tiene un buen nivel de autoestima cuando tiene un sentimiento de bienestar con ella misma. Para que esto ocurra deben darse las siguientes condiciones:


Una autoestima elevada hace posible que se tomen decisiones libres y responsables y que se defiendan las propias ideas y convicciones. Sólo se comprometen las personas que tienen confianza en sí mismas, las que creen en su aptitud. Hay una correlación entre el logro y el control de las propias metas y la propia autoestima y eso revierte en su refuerzo. Pero no podemos ser tan incautos como para afirmar que la vida de estas personas todo serán flores y violas, pero sí se puede afirmar que una persona con alta autoestima se sale más exitosamente de las situaciones difíciles que una con baja autoestima ya que tiene más capacidad de sobreponerse encontrando recursos para superar las dificultades. Hay una estrecha relación entre el autoconcepto positivo, la capacidad de regular la propia conducta y el ser suficientemente autónomos como para no sucumbir a las presiones externas. Es más fácil apreciar a uno mismo de manera positiva si se tienen intereses, proyectos y habilidades que las personas del propio medio aprecian, pero si no se tiene todo esto es difícil y hay mucha más trabajo por hacer.


Un maestro sensibilizado debe ser capaz de reconocer como cada alumno se ve a sí mismo y el porqué. Tenemos que hablar con los niños de cómo son, ayudándoles a verse con objetividad, de cómo querrían ser y cómo hacerlo para acoseguir ello. Hay que fer'ls cuenta de que existen diferentes ritmos de aprendizaje sin que ello deba ser descalificador para nadie. Debemos ofrecer a cada uno "Pistas" de lo que puede hacer para cambiar, dando estrategias de cambio. Cuando los maestros practicamos el elogio, no sólo comunicamos nuestra aprobación, lo que tiene valor para nosotros, sino que damos algo que el alumno se queda y de lo que se puede sentir orgulloso. No obstatn el elogio excesivo incomoda. Los elogios excesivos pueden empujar a sentirse presionado a destacar. Con esto nos encontramos, algunas veces, cuando comunicamos elogios de los sus hijos a los padres. Luego que esa niña o ese niño lo sabe hará lo contrario de lo que ha provocado el elogio.


Hay que evitar el papel de culpabilizadores. El sentimiento de culpa es un sentimiento menudo inútil que bloquea y merma la autoestima. Sentirse culpable sirve de poco si no es para ayudarnos a cambiar. Muchas veces este sentimiento es destructivo hacia uno mismo, crea sentimientos de rabia hacia los demás y se reacciona traspasando la culpa a los demás. Lo que hace falta es enseñar a enfrentarse al problema y reparar la equivocación en una línea ética y honesta.


valores eticos http://www.educando.edu.do/articulos/familia/la-educacin-en-valores-en-la-familia http://www.jovensvalores.es.gov.br